Hace unos meses tuve la oportunidad de ir a París por parte de mi trabajo.
Nos fuimos mi esposo y yo y dado que yo había viajado ahí ya 3 veces, hice un plan para
los 4 días que tendríamos libres.
Resultó de maravilla, nos sobró tiempo y además conocimos lo más importante y significativo sin andar con prisas a pesar de que no era el mejor momento por el clima, acababa de nevar y hacía un frío bárbaro.
Voy a compartir el itinerario por si a alguien le sirve en un futuro.
Este tour es para quien cuenta con aprox. 100 euros por día, pero se puede cambiar el hotel a uno más barato.
lunes, 13 de abril de 2009
miércoles, 8 de abril de 2009
Súmate a un consumo responsable
Los daños ocasionados al medio ambiente por diversas actividades humanas generan una preocupación global que invita a la creación de estilos de vida mucho más solidarios, sensibles y conscientes de nuestro entorno.
La moda ecológica es una vertiente que busca aportar una producción de ropa y accesorios justa, natural y, sobre todo, responsable. La utilización de fibras y tintes orgánicos, el respeto por la ecología y el reciclaje de prendas u objetos, son algunos de los lineamientos que sigue esta industria.
La moda ecológica es una vertiente que busca aportar una producción de ropa y accesorios justa, natural y, sobre todo, responsable. La utilización de fibras y tintes orgánicos, el respeto por la ecología y el reciclaje de prendas u objetos, son algunos de los lineamientos que sigue esta industria.
¡SÚMATE A LA ECO-FASHION!
Ser un fanático de la ropa, las pasarelas y el glamour, puede significar también ser una persona sensata, prudente y cuidadosa de la vida.

5 TIPS para ser ECO CHIC

1.- Compra ropa de calidad que te dure por mucho tiempo y que no pasa de moda como una camisa blanca, un blazer negro o pantalones de vestir y jeans.
2.- La ropa que solo se utiliza una sola temporada por los colores o las formas, ya que no se esté usando no la tires; guárdala, véndela, regálala o recíclala. Cuálquiera de estas opciones estará ayudando al medio ambiente.
3.- Cuando laves tu ropa límita el uso de la secadora, si hay sol usa ese recurso natural y si llueve métela a tu casa, por unas horas que la tengas ahí no pasa nada.
4.- Tus jeans pueden durar más tiempo sin lavarlos, digamos 3 puestas (si no sales a un lugar donde hubo humo de cigarro). Ahorra agua.
5.- No compres PIEL auténtica, ni marfil, ni nada que venga de animales donde hayan tenido que matarlos para conseguir lo que te estas poniendo. La lana se obtiene sin dañar al borrego.
SEMANA DE LA MODA EN LONDRES

Al evento de la Semana de la Moda de Londres no sólo asisten diseñadores de fama internacional, casas de costura líderes y modelos glamorosas, sino un grupo de modistas que se autoproclaman ecológicos y éticos.
Un vestido reciclado, una chaqueta de fibra de plátano, una cartera que "habla por los animales" y un collar de marfil vegetal podrían estar entre las piezas que forman parte del último grito de la moda.
London Fashion Week (Semana de la Moda de Londres), que se celebró entre el 20 y el 25 de febrero, es uno de los eventos más esperados por quienes siguen las pasarelas.
En esta edición, la número 25, un grupo de diseñadores mostró que se ha abierto su propio espacio en una industria que ha sido duramente criticada por lo que algunos califican de derroche y superficialidad.
Treinta y siete modistos, que expusieron en la sección llamada Estethica, comulgaron con una "moda sostenible", basada en la protección al medio ambiente, el reciclaje y el comercio justo
Reciclar
Elena García es una diseñadora española que trabaja principalmente con seda natural y lana, pues son materiales que, según le dijo a BBC Mundo, "tienen un impacto bastante bajo en el medio ambiente".
"Intento ser lo más ecológica posible", señaló. "La seda la tiño de acuerdo con los pedidos que tengo, pues busco reducir la cantidad de desperdicios. No tiro nada".
García indicó que recicla todo lo que queda cuando corta los patrones, pues los trozos los usa después en otras piezas.
García indicó que recicla todo lo que queda cuando corta los patrones, pues los trozos los usa después en otras piezas.
La modista también compra ropa en las tiendas de beneficencia y le pone su toque: la arregla, la tiñe, la adorna y después la vende más cara.
Pobreza
Uno de sus objetivos como diseñadora es animar a los demás a reciclar sus propias prendas para que las vuelvan a usar de otra manera. "Intento que haya menos ropa que se bote", dijo García.
En esa cruzada, se le une la organización no gubernamental de desarrollo Oxfam, también presente en la Semana de la Moda de Londres.
Con el eslogan "Be humankind" (Se parte de la humanidad), Oxfam regala bolsas de tela para que los visitantes donen a la organización la ropa y los accesorios que ya no usan.
De acuerdo con estadísticas de la organización, existe ropa sin usar, valorada en unos US$6 millones, que podría ser vendida para recaudar fondos con miras a ayudar a los más pobres del mundo.
Con el eslogan "Be humankind" (Se parte de la humanidad), Oxfam regala bolsas de tela para que los visitantes donen a la organización la ropa y los accesorios que ya no usan.
De acuerdo con estadísticas de la organización, existe ropa sin usar, valorada en unos US$6 millones, que podría ser vendida para recaudar fondos con miras a ayudar a los más pobres del mundo.
En Pro de los animales

Entre los expositores de la Semana de la Moda de Londres estuvo LeJu, una joyería que utiliza principalmente el marfil vegetal de Sudamérica.
Una de las razones, según la diseñadora Lenny Trines, por la cual Leju usa ese material es porque se quiere frenar la matanza de elefantes que en algunos países ocurre para obtener marfil de sus colmillos.
"La idea es mostrarle al mundo que existe una alternativa al marfil animal, pues la textura del marfil vegetal es muy parecida", le dijo uno de los fundadores de Leju, Juan Muñoz, a BBC Mundo.
Por otra parte, al promocionar el uso de este recurso natural también se ayuda a los agricultores en Colombia y en Ecuador a que mantengan sus plantaciones y puedan comercializar las semillas, señaló Muñoz.
"La idea es mostrarle al mundo que existe una alternativa al marfil animal, pues la textura del marfil vegetal es muy parecida", le dijo uno de los fundadores de Leju, Juan Muñoz, a BBC Mundo.
Por otra parte, al promocionar el uso de este recurso natural también se ayuda a los agricultores en Colombia y en Ecuador a que mantengan sus plantaciones y puedan comercializar las semillas, señaló Muñoz.
Moda con conciencia
Algunos diseñadores, como Lucy Tammam, sólo usan telas de origen vegetal como las que se producen a partir del bambú, de la ortiga, del cáñamo, del maíz y del plátano.
También utilizan seda ecológica, en cuyo proceso se respeta el ciclo de vida de los gusanos.
Las fibras artificiales y sintéticas, como el poliéster o el nylon, son evitadas por varios modistas porque no son biodegradables.
Las fibras artificiales y sintéticas, como el poliéster o el nylon, son evitadas por varios modistas porque no son biodegradables.
fuente: BBC
lunes, 6 de abril de 2009
Eco Chic
La tendencia Eco Chic llegó para quedarse. Primero fueron los opositores a utilizar pieles y ahora la industria de la moda no solamente esta protegiendo a los animales sino también al medio ambiente. Los diseñadores estan apostando por algodón orgánico y otros materiales amigables con el planeta para crear sus diseños. Los clientes interesados en resguardar el medio ambiente los estan comprando. Ya que al usar este tipo de ropa no nada más nos veríamos bien sino que nos sentiríamos mejor. Pues estamos adquiriendo productos sustentables, donde se preocupan por el comercio justo y las condiciones laborales de las personas que maquilan las prendas para venderlas al mercado mundial, sin utilizar por ejemplo niños para los procesos.
http://www.ecofashionworld.com/
http://www.ecofashionworld.com/

LA MODA Y LA ECOLOGÍA

La industria de la moda y su impacto eco social
Uno de los mayores problemas de hoy en día es la volatilidad de las tendencias: los diseños, creados para apenas durar, dejan de estar “in” de una temporada para otra, lo que obliga al consumidor/consumista a comprar sin descanso si quiere mantenerse a la última.
Este factor, junto con la política de las grandes empresas de moda, que venden prendas de baja calidad a precios irrisorios, hace que la frecuencia con que se adquieren prendas de vestir haya aumentado desorbitadamente en los últimos años. De esta forma, se ha acuñado el término “moda de usar y tirar” o incluso “moda basura” para designar unas prendas baratas, de dudosa calidad y que irremediablemente acabarán en los vertederos al poco tiempo de haber sido adquiridas.
En el Reino Unido, según informaba el diario Times en diciembre de 2008, de los dos millones de toneladas de ropa que se adquieren cada año, el 74% acaba en los vertederos. Si a esta rápida cadena de formación de residuos añadimos procesos de producción altamente contaminantes y grandes consumidores de recursos (prácticamente la quinta parte de todos los pesticidas y hasta el 10% de la totalidad de los insecticidas que se utilizan en el mundo entero se dedican al cultivo convencional de algodón; este tipo de cultivo se caracteriza asimismo por la cantidad de agua que requiere, una media de 20.000 litros por cada kilogramo de algodón convencional, así como por el empleo de semillas manipuladas genéticamente y abonos químicos en las tierras, terriblemente perjudiciales para el medioambiente), no resulta difícil llegar a una conclusión: la industria de la moda es insostenible.
Así lo apunta unestudio llevado a cabo por el Ministerio de Medioambiente, Alimentación y Asuntos Rurales del Reino Unido , que arroja luz no solamente sobre el impacto medioambiental de esta industria, sino también sobre su impacto ético y social: la producción de las materias primas, el transporte mediante el que se traslada el producto de un lugar a otro del mundo, el consumo energético y de recursos naturales, las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de la producción de tejidos naturales y sintéticos, así como de su embalaje y distribución se han tenido en cuenta junto con la situación laboral a lo largo de toda la cadena de distribución, a menudo lamentable, en especial en los países en vías de desarrollo; la utilización de mano de obra infantil, en especial en la recolección del algodón y la manufactura; los bajos salarios y las paupérrimas condiciones de seguridad en el trabajo, así como la escasez de oportunidades para que los trabajadores se desarrollen y puedan acceder a trabajos mejores son los temas en los que se centra el estudio. El documento resultante es una propuesta a la industria de la moda para que tome una serie de medidas gracias a las que logrará reducir su huella ecológica, ética y social, y que fue firmado durante la semana de la moda en Londres por más de 300 organizaciones, entre las que se incluyen Marks & Spencer, Tesco y Sainsbury, Nike, la fundación para el comercio justo Fairtrade Foundation y el London College of Fashion.
Pero, ¿cómo lograr que los grandes de la moda asuman su compromiso? En primer lugar, debe destacarse la importancia de la presión que puede ejercer el consumidor, cuya clara tendencia hacia un producto más respetuoso con el medioambiente ha hecho que triunfen ciertas empresas con una política corporativa transparente y una producción de materiales ecológicos y reciclados.
Asimismo, la nueva moda eco-chic, visible en las últimas pasarelas de Londres y Nueva York, muestra que el futuro se encuentra en la venta de un producto de mayor calidad, respetuoso con el medioambiente a lo largo de todo su ciclo de vida, producido a partir de fibras y tejidos más sostenibles, y bajo unas condiciones medioambientales y laborales dignas, con un diseño duradero, fáciles de limpiar y mantener y que, por último, sea fácilmente reutilizable y reciclable.
jueves, 2 de abril de 2009
La contaminación que generan los autos

Los automotores representan una fuente importante de contaminación del aire. El parque automotor incluye un numeroso y activo conjunto de vehículos propulsados por la combustión de hidrocarburos (ciclomotores, automóviles y camiones).
Las emisiones procedentes de los escapes de estos vehículos contienen monóxido de carbono, hidrocarburos y óxidos de nitrógeno que son liberados a la atmósfera en importantes cantidades; son los componentes del "smog oxidante fotoquímico".
Por esta razón, las zonas urbanas más pobladas son las que sufren la mayor contaminación de este tipo.
La contaminación vehicular del aire produce efectos nocivos para la salud humana. Los estudios epidemiológicos estableciendo comparaciones entre áreas urbanas (elevado nivel de contaminación) y áreas rurales (bajo nivel de contaminación) demuestran que el aumento de los casos de enfermedades respiratorias está relacionado con las primeras.
Alternativas
Mejorar el transporte público disminuyendo el tránsito urbano.
Moficar los motores de combustión interna.
Emplear carburantes sustitutivos de la gasolina.
Desarrollar otras fuentes energéticas alternativas tales como la eléctrica.
Plantar más árboles en las zonas urbanas.
Evitar la tala de bosques.
Evitar ampliar la mancha urbana.
LO MALO DEL MERCADO MEXICANO
Si en México hubiera una fuerte demanda de estos autos, los problemas derivados de sus servicios técnicos y reparaciones desaparecerían, pues al ver las firmas que la gente los está comprando se preocuparían por surtir de todos los servicios a estos autos.
¿Pero que pasa en México?
Que preferimos por 350,000 pesos que cuesta un Civic Híbrido comprarnos un BMW austero, ¿porque? porque el BMW nos dá más status, es "mas carro" y además no tenemos confianza en el híbrido porque los servicios, las piezas, ¿y si se descompone?, etc.
Además el gobierno federal y estatal no han hecho absolutamente nada de publicidad para estos carros, sabemos que la tenencia es mínima pero lo sabemos porque leemos el periódico pero no lo pasan en la televisión y no hay espectaculares en las ciudades que anuncien los incentivos por comprar estos carros.
Aparte en México estamos acostumbrados a los carrotes, a las camionetotas, a lo grandote. Que se note que si podemos. Y estos carros gastan litros y litros de gasolina que además de que afecta en nuestro bolsillo es increíblemente contaminante.
¿Pero que pasa en México?
Que preferimos por 350,000 pesos que cuesta un Civic Híbrido comprarnos un BMW austero, ¿porque? porque el BMW nos dá más status, es "mas carro" y además no tenemos confianza en el híbrido porque los servicios, las piezas, ¿y si se descompone?, etc.
Además el gobierno federal y estatal no han hecho absolutamente nada de publicidad para estos carros, sabemos que la tenencia es mínima pero lo sabemos porque leemos el periódico pero no lo pasan en la televisión y no hay espectaculares en las ciudades que anuncien los incentivos por comprar estos carros.
Aparte en México estamos acostumbrados a los carrotes, a las camionetotas, a lo grandote. Que se note que si podemos. Y estos carros gastan litros y litros de gasolina que además de que afecta en nuestro bolsillo es increíblemente contaminante.
TOYOTA PIONERO

Los autos son causa de lluvia ácida, calentamiento del globo y daño a la capa de ozono. Por lo tanto es necesario producir vehículos cada vez más limpios.
Varios objetivos de Toyota han sido disminuir las emisiones de monóxido de carbono que sus autos generan, limpiar el aire de las zonas urbanas y disminuir el consumo de combustible.
El petróleo es un recurso no renovable y hay que cuidarlo, además de que sigue siendo la manera más utilizada de propulsar los vehículos. Los autos de Toyota son hasta 99% menos contaminantes que antes, la firma nipona es líder en la producción de vehículos de bajas emisiones.Por ejemplo, un auto que actualmente se comercializa y que ya cumple con el estándar de emisiones ULEV es el Camry, así mismo el Corolla cumple con el estándar de emisiones LEV. Ambas superan las normas actuales del Estado de California.
Pero donde realmente se nota la protección al ambiente es en el desarrollo de la tecnología híbrida.
Estos autos consumen hasta 50% menos de combustible y generan lo mínimo de emisiones que un auto genera cuando todavía utiliza hidrocarburos.
En la actualidad hay 130,000 Prius rodando en el mundo, el motor eléctrico no necesita conectarse a un tomacorriente, equipa un sistema de recuperación de energía por medio de los frenos del automóvil.
El Prius es totalmente independiente y cumple con la norma de emisiones SULEV, el único problema que Toyota enfrenta por el momento es lo costoso de la tecnología ya que solo haciéndola más barata podrá ser realmente una competencia para los autos de motor de combustión.
Toyota colabora con la SEMARNAT en la evaluación de algunos autos híbridos en nuestro país. El Prius no ha recibido ninguna modificación para rodar en nuestro país y sus cifras de consumo son sorprendentes, rinde 21 km/l promedio, que para un auto del tamaño del Corolla es algo realmente fuera de lo común. La velocidad tope que se ha logrado es de 165 km/h.
VENTAJAS VS DESVENTAJAS

DESVENTAJAS:
*Mayor peso que un coche convencional (hay que sumar el motor eléctrico y, sobre todo, las baterías), y por ello un incremento en la energía necesaria para desplazarlo.
*Más complejidad, lo que dificulta las revisiones y reparaciones del mismo.
*Por el momento, también el precio.
VENTAJAS:
*Menos ruido que un motor térmico.
*Más par y más elasticidad que un motor convencional.
*Respuesta más inmediata.
*Recuperación de energía en desaceleraciones (en caso de utilizar frenos regenerativos).
*Mayor autonomía que un eléctrico simple.
*Mayor suavidad y facilidad de uso.
*Recarga más rápida que un eléctrico (lo que se tarde en llenar el depósito).
*Mejor funcionamiento en recorridos cortos.
*Consumo muy inferior. Un automóvil térmico en frío puede llegar a consumir 20 L/100 km.
*En recorridos cortos, no hace falta encender el motor térmico, evitando que trabaje en frío, disminuyendo el desgaste.
*El motor térmico tiene una potencia más ajustada al uso habitual. No se necesita un motor más potente del necesario por si hace falta esa potencia en algunos momentos, porque el motor eléctrico suple la potencia extra requerida. Esto ayuda además a que el motor no sufra algunos problemas de infrautilización como el picado de bielas.
*Instalación eléctrica más potente y versátil. Es muy difícil que se quede sin batería, por dejarse algo encendido. La potencia eléctrica extra también sirve para usar algunos equipamientos, como el aire acondicionado, con el motor térmico parado.
*Descuento en el seguro, por su mayor nivel de eficiencia y menor grado de siniestralidad.
En México, adquirir un auto híbrido trae consigo beneficios fiscales, como la deducibilidad en el Impuesto sobre la Renta y tasa 0% en el Impuesto de la tenencia o uso de vehículos.
AUTOS HIBRIDOS EN MEXICO

Su diseño de dos motores ha logrado reducir la emisión de gases contaminantes, causando furor en el mundo, aunque en México su paso es lento.
A pesar de la crisis que vive la industria automotriz, los autos híbridos siguen siendo la apuesta de países como Japón, llegando a registrar buenas ventas en Estados Unidos, y aunque tiene ventajas como la reducción de gases contaminantes, en México su paso todavía es muy lento.
Un coche híbrido utiliza más de una fuente de energía, es decir, un motor de combustión interna y uno eléctrico. Esto genera que el automóvil no produzca los gases con efecto invernadero.
Un coche híbrido utiliza más de una fuente de energía, es decir, un motor de combustión interna y uno eléctrico. Esto genera que el automóvil no produzca los gases con efecto invernadero.
Paralelo: Tanto el motor térmico como el eléctrico pueden hacer girar las ruedas.
Serie: El motor térmico genera electricidad y la tracción la proporciona sólo el eléctrico.
El primer vehículo con motor híbrido que apareció en el mercado fue el Prius de Toyota en 1997, y fue el único en combinar ambos sistemas para maximizar sus ventajas. Se alcanzó un menor consumo y una mayor reducción en la emisión de gases.
Los autos híbridos son cada vez más frecuentes en Estados Unidos, donde se registró un alza del 21 por ciento de sus ventas en febrero, a pesar de la caída del mercado automotriz.
Toyota, pionero del segmento con su Prius lanzado en el año 2000 al mundo (aunque está desde 1997 en Japón), anunció haber vendido en Estados Unidos más de un millón de estos coches. El grupo japonés propone crear en adelante el mismo tipo de motorización en siete modelos de sus marcas Toyota y Lexus (de alta gama).
Sin embargo en México, las ventas no han sido las deseadas, debido a que son más caros, aunque tienen ventajas como la reducción del pago de tenencia. Por ejemplo en un Civic convencional se llega a pagar seis mil pesos anuales y en un híbrido solamente 586 pesos, gracias a un convenio entre Honda y el Gobierno del Distrito Federal que premia a los conductores que compran este tipo de autos.
Hasta junio del 2008 se registraban 1,067 usuarios que habían adquirido un automóvil híbrido en México, desde que Honda los introdujo al mercado local, a principios del 2006.
El precio es otro factor que ha impedido que en México se compren más unidades de este tipo, por ejemplo el Civic Hibrid llega a un precio de 305 mil 500 pesos, mientras que un Civic ex Coupe alcanza un máximo de 257 mil 200 pesos.
viernes, 27 de marzo de 2009
CONCLUSIÓN ALIMENTOS TRANSGÉNICOS
Como se comentó en el segmento de Slow Food, lo mejor seguirá siendo que estemos muy al pendiente de lo que comemos a diario. Tratar de que todo sea fresco, usar lo menos posible los productos enlatados o los llamados "chatarra". Claro que esto podría ser imposible debido a nuestro ritmo actual de vida donde nos conformamos con un café y una sopa maruchán para todo el día. Lo normal sería que pudieramos comer la mayor parte del tiempo de una manera sana y natural y tal vez uno o dos días a la semana comer alguno de estos productos que no nos sirven para nada. Pero el punto es que tenemos que lograr comer siempre sanamente porque el cuerpo siempre nos va a terminar cobrando la factura y ahora que estamos jovenes y vitales no sentimos los efectos de una mala alimentación. O algunos ya los estan sintiendo, con enfermedades como gastritis, colítis, intestino irritable, sobrepeso y diabetes en personas menores de 40 años.
Todo aquello que sea natural es bueno porque así es como desde siempre la humanidad ha convivido con su entorno hasta estos últimos cien años donde al buscar más y mejor hemos terminado comiendo maíz con genes de escorpión y tenemos tan alterado el ecosistema de nuestro planeta, que vamos a pagar consecuencias muy caras como lo hemos visto en los últimos 20 años: Inundaciones, hambruna, sequías, etc.
Es indignante que en México tengamos 20 millones de pobres viviendo en pobreza extrema y también seamos el segundo país a nivel mundial con mayor sobrepeso en su población.
También somos el segundo consumidor de refrescos a nivel mundial después de EUA.
Así que solamente evitando las comidas en los establecimientos "Fast Food", evitando los refrescos, las papitas (doritos, rufles, etc) y jugos enlatados podemos mejorar nuestra calidad de vida. En vez de ir a un Mc Donalds comprar carne molida 100% de res y preparar las hamburguesas en casa o ir a unas hamburguesas al carbón donde el jitomate, la lechuga y la carne son frescas.
Y tratar de no comprar aquellos productos (aunque es extremadamente difícil) que Greenpeace nos dice que no quisieron responder acerca de si utilizaban o no transgénicos. Es muy fácil solamente hay que darle una repasada a la lista y cuando vayamos al super fijarnos muy bien cuales son estas marcas que estan en la lista roja y no comprarlas o adquirir marcas regionales.
En México la leche, crema y queso son regionales por ejemplo.
Todo aquello que sea natural es bueno porque así es como desde siempre la humanidad ha convivido con su entorno hasta estos últimos cien años donde al buscar más y mejor hemos terminado comiendo maíz con genes de escorpión y tenemos tan alterado el ecosistema de nuestro planeta, que vamos a pagar consecuencias muy caras como lo hemos visto en los últimos 20 años: Inundaciones, hambruna, sequías, etc.
Es indignante que en México tengamos 20 millones de pobres viviendo en pobreza extrema y también seamos el segundo país a nivel mundial con mayor sobrepeso en su población.
También somos el segundo consumidor de refrescos a nivel mundial después de EUA.
Así que solamente evitando las comidas en los establecimientos "Fast Food", evitando los refrescos, las papitas (doritos, rufles, etc) y jugos enlatados podemos mejorar nuestra calidad de vida. En vez de ir a un Mc Donalds comprar carne molida 100% de res y preparar las hamburguesas en casa o ir a unas hamburguesas al carbón donde el jitomate, la lechuga y la carne son frescas.
Y tratar de no comprar aquellos productos (aunque es extremadamente difícil) que Greenpeace nos dice que no quisieron responder acerca de si utilizaban o no transgénicos. Es muy fácil solamente hay que darle una repasada a la lista y cuando vayamos al super fijarnos muy bien cuales son estas marcas que estan en la lista roja y no comprarlas o adquirir marcas regionales.
En México la leche, crema y queso son regionales por ejemplo.
jueves, 26 de marzo de 2009
GUIA ROJA Y VERDE DE LOS ALIMENTOS EN MEXICO
Por lo menos 17 empresas que comercializan más de 30 marcas de alimentos industrializados garantizaron satisfactoria y plenamente que no utilizan transgénicos en los productos que venden en nuestro país, dio a conocer Greenpeace México, durante la presentación pública de la Guía roja y verde de alimentos transgénicos.
En la presentación participaron la actriz Cecilia Suárez y el caricaturista Rius.
La Guía… clasifica 250 productos alimenticios a la venta en México como verdes o rojos: verdes si sus fabricantes garantizan NO usar transgénicos ni sus derivados como ingredientes; y rojos si sus fabricantes se negaron a brindar información a Greenpeace sobre sus políticas de compra y uso de transgénicos, o bien si no fueron capaces de certificar plenamente y sin ambigüedades que sus productos NO contienen estos ingredientes riesgosos.
“Esta Guía roja y verde… es el primer esfuerzo sistemático que se hace en México para brindar a la ciudadanía información sobre los ingredientes genéticamente modificados que se usan en los alimentos a la venta en México. Con la Guía… los consumidores podrán ejercer su indiscutible derecho a saber y a decidir si llevan a las mesas de sus familias alimentos que pueden tener transgénicos o productos que garantizan estar libres de ellos” dijo Areli Carreón, coordinadora de la campaña de consumidores de Greenpeace México.
Durante la presentación, 86 productos de las 50 empresas a las que Greenpeace solicitó información desde marzo de este año fueron colocados respectivamente en una mesa verde, es decir libre de transgénicos, o en una mesa roja, debido a que sus fabricantes no garantizaron si utilizaban o no transgénicos. Los productos colocados en la mesa verde fueron avalados con cartas de los fabricantes especificando una clara política de no uso de transgénicos, con certificados de sus proveedores de materia prima en los que se especifica que no hay transgénicos y algunas incluso presentaron análisis de laboratorio.
“Para los mexicanos la comida es extremadamente importante porque la salud, el bienestar, la celebración y el gozo de nuestras familias dependen de los alimentos que hay en nuestras mesas. Lo mínimo que esperamos de los fabricantes de alimentos es que nos brinden información, certidumbre y seguridad plena sobre los ingredientes con los que se preparan nuestros alimentos. Si sus productos contienen transgénicos, los consumidores tenemos derecho a saberlo para decidir si queremos comerlos o no”, dijo la actriz Cecilia Suárez.
Algunas de las marcas que garantizan plenamente que no están usando transgénicos en sus productos son: Pascual Boing!, Alpura, Gerber, Lácteos Santa Clara, Chocolates Ferrero, Gelatinas DGari, Galletas MacMa, Pan Filler y Verde Valle, entre otras.
Marcas como Kelloggs, Maseca, Bimbo, Danone, Pronto, Lala y Hersheys, entre otras, se negaron a responder a Greenpeace sobre si sus productos contienen transgénicos o no, en tanto que marcas como Nestlé, Herdez y La Costeña respondieron ambiguamente, por lo que fueron listadas como rojas. En el mismo caso se encuentran Minsa y Bachoco, quienes dijeron no usar transgénicos pero no pudieron mostrar los certificados que garantizan que el maíz que importan de Estados Unidos no sea genéticamente modificado.
“Cada vez más mexicanos están preocupados por lo que se comen, y ojalá cada vez más se ocupen también de los daños al ambiente que puede causar la producción de alimentos con plaguicidas, agrotóxicos y transgénicos. La salud humana está estrechamente ligada a la salud de nuestro entorno, por eso es importante que seamos consumidores informados, conscientes y activos. La información que hoy nos ofrece Greenpeace junto con las acciones que tomemos como ciudadanos consumidores nos permitirán cuidar tanto nuestra salud como el ambiente de la amenaza de los transgénicos”, dijo el caricaturista y escritor Rius.
Mención especial mereció la Cervecería Modelo, fabricante de la famosa cerveza Corona, quien garantizó a Greenpeace Bélgica que dicha cerveza a la venta en Europa no contiene transgénicos, pero no quiso brindar esa información para los consumidores mexicanos.
La Guía… contiene además información sobre los riesgos de los transgénicos para la salud y el ambiente, así como datos y recomendaciones básicas para que los consumidores puedan evitar consumir transgénicos. Esta Guía completa está disponible gratuitamente en la página de internet de Greenpeace: www.greenpeace.org.mx .
La Guía… será actualizada cada vez que nuevas empresas puedan garantizar claramente que no utilizan transgénicos. Más marcas y productos serán incorporados a esta lista, entre ellos los productos marca propia de los grandes supermercados como Walmart, Aurrerá, Comercial Mexicana, Gigante, Soriana, Chedraui. Greenpeace ya comenzó a entablar contacto con varios de ellos.
“Greenpeace continuará pidiendo a las compañías fabricantes de alimentos tanto información como un compromiso claro con su clientela mexicana para que se nos ofrezcan alimentos libres de transgénicos riesgosos. Seguramente muchas de las compañías que no contestaron esta primera vez, comprenderán mejor la información que les estamos solicitando y pondrán a disposición del público los certificados necesarios para garantizar que sus productos NO contienen transgénicos. Tan pronto como esto ocurra esas compañías serán listadas como verdes, por ello les pedimos que se mantengan al día de las actualizaciones de esta Guía en nuestra página de internet. Esperamos que para la edición impresa de esta Guía, que tendremos lista a principios del año próximo, muchas más compañías tomen la decisión de comprometerse con los consumidores a no usar transgénicos en sus productos”, finalizó Carreón.
Para más información comunicarse con Cecilia Navarro (teléfonos 5530 21 65 ext. 220 y 04455 5172 9869), Areli Carreón (5530 2165 ext. 119 o 044 55 2669 2957) o visitar la página www.greenpeace.org.mx
miércoles, 25 de marzo de 2009
Cuestión de decisión

Existen muchas opiniones encontradas en cuanto a los alimentos transgénicos, los que más apoyan esta iniciativa sostienen que el mundo se está quedando sin alimento y que esta es una manera de hacerle frente al hambre sobretodo en continentes como Africa o que se debe permitir la innovación genética ya que es nuestro futuro.
A mi la verdad me da miedo todo lo que pueden llegar a hacer y a manipular los grandes corporativos, yo en lo personal quisiera saber si el producto que estoy comprando en el super contiene o no algún porcentaje de transgénicos, es como el SODIO, no es malo pero si lo puedes evitar mejor y en las etiquetas de la mayoría de los productos se declara, así que en mi caso que no puedo comer mucho tengo la opción de escoger aquel producto que no lo contiene.
Y porsupuesto estoy totalmente en contra de que a poblaciones pobres se les den estos alimentos como un remedio para su pobreza, el punto que defiende Greenpeace por ejemplo es que realmente no sabemos que es lo que nos puedan ocasionar, no sabemos si será un efecto a corto, mediano o largo plazo; o quizá no lo haya pero los consumidores tenemos el derecho a decidir sobre nuestra alimentación a fin de cuentas es nuestro cuerpo. O no es este el mayor argumento contra el aborto?
martes, 24 de marzo de 2009
Alimentos Transgénicos
¿A quién benefician?

A las grandes empresas del sector agroindustrial los transgénicos les benefician porque suponen una fuente de poder monopolístico (ya que son patentables y favorecen la concentración de capital). Cada vez que un agricultor planta una semilla transgénica debe pagar a una de estas empresas.
¿Porqué estamos en contra?
Organizaciones como Greenpeace estan en contra pues todavía no se ha demostrado cuales son los efectos a largo plazo. Los alimentos transgénicos estan modificados para adquirir características de resistencia a plagas por ejemplo, y se ha encontrado que al ser ingeridos nuestro estómago puede absorber estas características haciendonos inmunes a los antibioticos.
Se exige también el etiquetado de los productos con el exacto contenido de transgénicos ya que nosotros como consumidores tenemos el derecho de decidir si queremos comer o no aquello que contiene alimentos geneticamente modificados.
“Los alimentos transgénicos parecen actuar como un agente de control de la natalidad, conduciendo de forma potencial a la infertilidad. Si este motivo no es suficiente para plantear la retirada de los cultivos transgénicos actualmente en el mercado, no se a que tipo de catástrofes estamos esperando”
afirmó Juan Felipe Carrasco, responsable de la campaña contra los transgénicos de Greenpeace
“Experimentar genéticamente con nuestros alimentos es como jugar a la ruleta rusa con los consumidores y con la salud pública”, refiriendose a un estudio publicado en Austria en Nov. del 2008 en donde se encontró que los ratones alimentados con maíz transgénico poco a poco se fueron volviendo infértiles.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)